La activista por los derechos humanos, Abida Mohamed, defiende la no-violencia como estrategia frente a Marruecos para frenar los intentos de volver a las armas expresadas por la juventud del Frente Polisario.

Abida Mohamed da su visión sobre el conflicto que mantienen desde hace décadas Marruecos y el Sáhara Occidental. Es activista por los derechos humanos, forma parte de Afapredesa, un colectivo que lucha contra el olvido de los desaparecidos, detenidos y asesinados durante el conflicto. Y es presidenta de Nova, una asociación creada hace tres años con el objetivo defender la no-violencia. Formada en su mayor parte por mujeres, defiende que con “la lucha no-violenta todo el mundo puede tener un papel importante”.
¿Cómo y porque nace una de las asociaciones a la cual pertenece, Afapredesa?
Se trata de la primera asociación que nace de la sociedad civil en el pueblo saharaui hace 27 años. Quiere decir Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos del Sáhara Occidental. Y se ocupa de combatir el olvido de los desaparecidos y denunciar los casos de torturas y violación de los derechos humanos del pueblo saharaui.
¿Cuáles son las cifras de desaparecidos a raíz del conflicto?
Desde hace 40 años, han desaparecido 4.500 personas en el conflicto, de entre las cuáles hay 315 mujeres. Una de las victorias que se ha logrado ha sido la sentencia de la justicia española que dejaba bien claro que el pueblo saharaui ha padecido un genocidio sistemático por las propias fuerzas de Marruecos. Y ese genocidio no solo se refiere solo a las desapariciones, también a los bombardeos sobre la población civil, los juicios arbitrarios en tribunales militares,etc.
Tras el desmantelamiento del campamento cerca de Aaiún de 2010 y la sentencia de la Audiencia Nacional, ¿han persistido las operaciones que han comportado muertes, desapariciones y detenciones?
La tragedia es que desde aquel episodio se siguen produciendo detenciones como la de los 14 activistas que han sido juzgados en un tribunal militar, cuando son jóvenes civiles que no tienen nada que ver con el ejército. Son juicios bárbaros con condenas de 30 o 40 años. Los propios observatorios internacionales dicen que se les juzga por cosas ficticias, sin fundamento jurídico. Casos como el brutal asesinato del activista de nacionalidad española Baby Hamday son una muestra de la violación de los derechos humanos.
Eso sí, si hablamos del conjunto de los derechos humanos, tenemos que comentar los cinco derechos humanos: político, civil, cultural, social y económico. El político es el de la autodeterminación; el civil de estar obligados a votar en elecciones que no le pertenecen; los económicos son la lucha contra la pobreza y el desempleo; el social de cambiar el sistema de nomenclatura francés de los propios saharauis, y que nos dificulta encontrar los desaparecidos; y por los culturales de la invasión de la cultura de Marruecos sobre los territorios ocupados del Sahara Occidental.
¿ Como afecta a la vida cotidiana el muro que divide la parte ocupada de Marruecos con la controlada por el Frente Polisario? Han habido muchas muertes por la existencia de minas antipersona…
Es el muro más desconocido y largo del mundo. Tiene más de 2.000 km y divide a la totalidad del Sahara Occidental de la forma que has mencionado. Ese muro tiene entre cinco y diez millones de personas antipersona y antitanques. Las minas hasta hace ya un mes están provocado cada día nuevas víctimas por el movimiento del agua y la arena. Son incontrolables. Además, tiene un coste económicos para los saharauis por que afecta a nuestra ganadería y para la población de Marruecos: pierde un millón de dolares diariamente para mantener el muro.
Frente a estas violaciones de los derechos humanos, la reacción de falta de dureza de Naciones Unidas no parece ser la adecuada.
Es muy silenciada. Las Naciones Unidas no están tomados medidas serias sobre el conflicto. Es un caso de descolonización, siendo una excolonia de España. Da la ironía que Mauritania y Marruecos fueron los primeros que animaron a España, como le corresponde, a dar la autodeterminación al Sahara. La credibilidad de la comunidad internacional es prácticamente nula, está bajo mínimos.
Sin duda. Nosotros llamamos a España para que tome seriamente su responsabilidad jurídica y moral con el problema. El 90% de la población española no sabe que la fuerza potencial administrativa del territorio es española. Con 40 años de sufrimiento, basta ya.
Usted es presidenta de Nova, una asociación que abandera la no-violencia. ¿Cómo trata de que sus posiciones ganen terreno frente a las actitudes de las juventudes del Frente que propugnan la vuelta a las armas para ganar visibilidad?
Lo que ocurre en el mundo árabe influye mucho en los jóvenes. Y al comprobar que la comunidad internacional no está respondiendo ante las violaciones de derechos humanos en el Sáhara Occidental se aboga por volver a las armas. Apostamos por la no-violencia porque te permite responder sin tener que atacar y retroceder, que es lo que ocurre con el enfrentamiento armado. Es una forma de encontrar salidas sin miedo y sin prisas, ya que estas muchas veces conllevan a sufrimiento.
Intentamos sensibilizar a la propia población de Marruecos que ha vivido de espaldas al conflicto al suceder este siempre en el Sahara. Tenemos estimaciones de que se han perdido alrededor de 20.000 soldados marroquís. Queremos levantar la conciencia crítica de Marruecos, ya que allí tampoco hay desarrollo económico. Más internamente se trata de crear un ejército de gente que practique la no-violencia, que esté concienciada de la situación de vulneración de derechos humanos, ya que es el único camino que existe. Por eso, tratamos de sensibilizar a los jóvenes y a las mujeres principalmente para que se añadan a este movimiento.
Usted es la presidenta de la asociación Nova y buena parte del colectivo está conformado por mujeres. ¿Qué papel juega la mujer en este movimiento?
Es uno de los movimientos donde había mayor participación de la mujer. En un inicio estaba constituido al 70% por mujeres, ahora se está sobre el 60%. Una de las razones que nos inspira en la no-violencia es esa contraposición a la guerra que se basa especialmente en los hombres jóvenes. En cambio, en la no-violencia todo el mundo puede jugar un papel.
¿La decisión de la justicia europea de anular el acuerdo pesquero entre la UE y Marruecos en la cual se adueñaba de los caladeros del Sáhara Occidental es un espaldarazo a la estrategia de la no-violencia?
La sentencia dejó hablar por fin a la legalidad: Marruecos no tiene ninguna soberanía sobre el territorio del Sahara occidental. Y paró la explotación de los recursos agrícolas del Sahara por parte de las fuerzas marroquís. Y sí. Desde el movimiento de la no-violencia, nos basamos mucho en esa victoria. Este tipo de pequeñas victorias nos ayudan a mostrar a la juventud algo tangible para demostrar los efectos positivos de la no-violencia.
¿Con el fracaso de los dos Planes Baker de principios de siglo, ¿qué hoja de ruta reclaman para resolver el conflictos?
Eso me gustaría que lo plantearás a los líderes del Frente Polisario que son los que te darán una salida. Desde el 2006, después de que las dos partes pusieran sus argumentos, hay tres soluciones: ser parte de Marruecos, tener más autonomía o la independencia. Europa ahora está bloqueando. Son las alternativas que se daban en el referéndum planteado por el Frente Polisario. Y al proponer algo tan atrevido, Marruecos está bloqueando cualquier iniciativa en ese sentido.
Esta entrevista, original del periodista Moises Perez, es copia de su publicación en la version online de EL DIARIO.ES en este enlace








El Presidente de la República expresó que el Frente Polisario y la RASD condenan y denuncian el criminal secuestro perpetrado en contra los cooperantes europeos una italiana, Rossella Urru, y dos españoles Ainhoa Fernández de Rincón y Enric Gonyalons y han mostrado su solidaridad con sus familias. Así mismo ha reiterado la determinación del gobierno saharaui para hacer todo lo posible en cooperación con los países afectados por la pronta liberación de los rehenes.




Escribí EL imperio desierto estimulado por la convicción de que se trataba de un libro que era preciso que fuera escrito. Sin duda aspiraba a acoger en él mi experiencia vivida en un momento trágico de la historia española y, sobre todo saharahui. Pero cuando empuñé la pluma acabé dándome cuenta que no era ese deseo de impulso primordial que me movía a escribir, sino la pretensión de abordar el conflicto entre la humanidad de la política y la humanidad de los hombres. Estoy convencido que aquello que ocurrió en el Sahara, con sus peculiaridades, hace ya muchas lunas, el modo en que los intereses de las grandes potencias y de las pequeñas potencias regionales pisotearon cruelmente las sencillas, tal vez ingenuas, pero legítimas aspiraciones de los habitantes de un territorio a la hora de regir su futuro, es algo que está ocurriendo incesantemente en el mundo. Es uno de los rasgos que definen el mundo en el que vivimos. No sólo sucede con los pequeños países, sino con amplias capas de la población de todos los países, cuyo destino se juega en un marco que les excede. Creo que es un conflicto que en mayor o menor medida afecta a todos los seres humanos y es esa universalidad la que puede otorgar a la novela un significado más allá de la situación histórica que la suscitó.Tardé mucho tiempo en concluir este libro que esconde a sus espaldas al menos cinco versiones hasta adoptar su forma definitiva. Sin duda siendo los mimbres con los que está trenzado de naturaleza autobiográfica necesitaba distancia, la ironía suficiente, en el sentido etimológico del término, para que no se convirtiera en un libro de memorias, un reportaje, ni siquiera una novela histórica. Yo deseaba que fuera una novela sin apellidos. Novela de descubrimiento y pérdida. El protagonista es, un joven antropólogo que recibe el encargo de escribir una historia de un territorio que desconoce. En él no sólo recibirá el impacto candente de otra cultura, sino que afinará sus convicciones y sentimientos ante la existencia. En ese sentido es una novela de incitación a la vida, en el que un muchacho se ve sometido al fuego graneado de múltiples situaciones límite.
Ademas aqui teneis información complementaria del nuevo CD de Mariem.