La ONU cambia su estrategia en el Sahara Occidental: La clave serán los recursos naturales
Naciones Unidas, incapaz ante el conflicto del Sahara Occidental, ha cambiado de estrategia. Rechaza la posición de ambas partes, ni autonomía ni referéndum, e insta a acordar la gestión de la explotación de los recursos naturales como primer paso para avanzar. Christopher Ross reconoce en una entrevista que “la ausencia de crisis inminente priva a este conflicto de la atención de la Comunidad Internacional”. Ross concluye que “la violación de los Derechos Humanos cada vez es más grave”.
Naciones Unidas ha visto en el dinero, en la explotación de los recursos naturales del Sahara Occidental, cada vez más cotizados, la forma de avanzar en la resolución del conflicto que sostiene a miles de personas desplazadas desierto adentro y un estado de sitio para los ciudadanos saharauis que viven en el Sahara Occidental, conocido por ellos como Territorios Ocupados. Hasta el momento la gestión de los recursos naturales la hace Marruecos.
En 2004 Naciones Unidas desistió de elaborar planes para que las partes cumplieran con los mismos y optó por dejar a Marruecos y la RASD que negociaran y acercaran posiciones ejerciendo únicamente como supervisores, junto a Argelia y Mauritania, convidados que no han sido de piedra. Pero ambas partes mantienen posiciones que Naciones Unidas considera que son excluyentes y además Ross mantiene que “una de las partes ha elaborado un plan propio alejado de las propuestas que hacía Naciones Unidas para la resolución del conflicto”.
La primavera árabe y la “ausencia de una crisis inminente priva a este conflicto de la atención de la comunidad internacional”, según Ross, por lo que el mismo “no puede seguir estancado en el tiempo”. El Sahara Occidental, “una ex colonia de España del tamaño de Gran Bretaña”, deberá canalizar su futuro a través de “la gestión de los recursos naturales y el desminado del territorio”, según Ross como primeras medidas para avanzar hacia una solución definitiva. La política quedaría relegada a una solución más económica y de seguridad. El referéndum pasaría a ser menos importante que el titular del contrato.
Para la región, el riesgo es “una escalada militar y la posibilidad del aumento de la actividad terrorista”
Naciones Unidas duda, según reconoce Ross en la entrevista ofrecida en la web de la propia organización, en que aún “está por ver si este enfoque provoca movimientos en el tema central de discusión”. El enviado especial de la ONU para el Sahara Occidental asegura que “la ausencia de solución ha impuesto crecientes riesgos y costos para ambas partes y para el Magreb”.
Para las partes, siempre en palabras de Ross, “el riesgo es la renovación de hostilidades, el brote de descontento popular y el reclutamiento de saharauis frustrados y desempleados en grupos terroristas y criminales”. También menciona que hay costos “humanitarios para los refugiados y violaciones de los Derechos Humanos, además del gasto que supone mantener a las fuerzas militares”. Pero sobre todo, Ross hace énfasis que uno de los mayores costos para las partes y para la comunidad internacional es “la incapacidad para planificar el uso de los recursos naturales del Sahara Occidental de una manera apropiada”.
Para la región, el riesgo es “una escalada militar y la posibilidad del aumento de la actividad terrorista”, algo que le preocupa, pero vuelve a poner en el centro el argumento económico: “Se pierden beneficios la falta de integración económica”. Ross cita la caída de Gadaffi como fuente de recursos militares en la zona.
“Hay personas que piensan que el conflictó aún no está maduro”, asegura Ross, aunque los acontecimientos recientes “podrían alentar a las partes a iniciar un proceso más serio de negocicación”. Argumenta Naciones Unidas que han detectado “más descontento en los jóvenes” y también más activismo por “la unidad del Magreb”, hechos que considera que pueden desatascar el entuerto.
El referéndum pasaría a ser menos importante que el titular del contrato.
A finales de febrero Naciones Unidas trasladará estas ideas a ambas partes en las negociaciones previstas en Long Island, Estados Unidos. Ross culmina la entrevista pidiendo a la comunidad internacional que “no es suficiente seguir hablando del conflicto sobre posiciones fijas, el pueblo del Sahara Occidental, en los campos de refugiados o en el propio Sahara Occidental deberían disfrutar de todos los Derechos Humanos, incluidos la libertad para expresar sus opiniones sobre su futuro”.
Del resto de países del Magreb Ross espera que de una vez por todas vean “los beneficios para todos y ayuden a encontrar una solución a la tragedia humana que ha engendrado este conflicto”.
Este post es copia del publicado por TXEMA SANTANA ( TW: @TXEMITA ) de Las Palmas de Gran Canaria (Islas Canarias)el 27/01/2012 en http://guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=news&task=view_news&cat=3&id=2515

Pilar Cabezuelo es TAM en Metro de Madrid pero, además, colabora de manera muy activa a favor de los derecho de los saharauis. Hace unos años conoció a Jadeya, una niña saharaui que cambió su vida para siempre. No te pierdas esta historia.
La película ‘Wilaya’, producida por José María Morales y dirigida por Pedro Pérez Rosado, ha sido seleccionada para participar en el Festival Internacional de Cine de Berlin 2012 dentro de la Sección Panorama.
como en las decripciones de las etapas, de las cuales 5 son marroquies y tienen el descaro de afirmar que las que discurren por Gran Sur Marroqui, cuando en realidad son las que pasan por el Sahara ocupado http://www.africarace-live.com/fr/les-etapes/maroc/etp-5.html http://www.africarace-live.com/fr/les-etapes/maroc/etp-6.html
La Presidencia de la República Árabe Saharaui Democrática, RASD, anunció, hoy, martes los miembros del nuevo gobierno propuestos por el primer Ministro Abdelkader Taleb Omar y aprobados por el Presidente de la República Mohamed Abdelaziz durante la primera sesión del Secretariado Nacional tras el XIII Congreso del Frente Polisario.
Nuestros buenos amigos de Arnedo (La Rioja) donde se celebra el Festival de Cortos de Arnedo, y donde el Sahara fue el pais invitado en su ultima edicion, ha confeccionado una felicitacion navideña de la que nos sentimos tan orgullosos que deseamos compartirla con todos en la seguridad que la voluntad de todos hara que se resuelva pronto y puedan regresar.
Willy Meyer en el XIII Congreso del Frente Polisario: «Sois un ejemplo de dignidad para Europa», Lunes, 19 de diciembre de 2011



¡LIBERTAD PARA EL PUEBLO SAHARAUI!


El ataque terrorista, cometido en los pacíficos campamentos de refugiados saharauis, donde conviven junto a ellos sus amigos y huéspedes, los cooperantes y personas solidarias con este sufrido pueblo que lleva más de 35 años dando un singular ejemplo de civismo, respeto, paciencia y libertad, persiguen premeditadamente atemorizar a los cooperantes y a toda persona solidaria y amiga de este pueblo además de mermar la ayuda que reciben los refugiados y menoscabar la solidaridad internacional con la justa causa del pueblo saharaui. Estamos convencidos de que los terroristas no lograran sus aberrantes fines, por ello aprovechamos esta ocasión para agradecer a todas las organizaciones y personalidades que nos han acompañado, y les decimos que estamos convencidos que el apoyo solidario seguirá allí donde lo precisemos porque emana de nobles fines y sentimientos. Desde la fundación del Frente Polisario en mayo de 1.973, tres años antes de la proclamación de la Republica Árabe Saharaui Democrática, en febrero del 76, hemos condenado y combatido el terror y la barbarie y jamás hemos dejado de hacerlo; es y será un irrenunciable principio, y hoy más que nunca renovamos con ahínco e ímpetu nuestra condena y rechazo al terrorismo en todas sus formas y en todos los lugares y circunstancias. En este sentido las autoridades saharauis han tomados las medidas pertinentes para hacer fracasar este atentado terrorista y liberar a nuestros amigos Ainoa, Enric y Rosella y el feliz retorno a sus hogares. Decir a sus familias y a sus organizaciones que no solo comprendemos sus preocupaciones sino que las compartimos porque son nuestros amigos y más aun son seres humanos.
El Presidente saharaui, Mohamed Abdelaziz, instó a la comunidad internacional a que condene el secuestro perpetrado por terroristas en los campos de refugiados saharauis en la noche del sábado al domingo de tres cooperantes europeos, en una carta al Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon.